Ir al contenido
  • Inicio
  • ¡Extra!
  • Revistas
    • Revista #51
    • Revista #50
    • Revista #49
    • Revista #48
    • Revista #47
    • Revista #46
    • Revista #45
    • Revista #44
    • Revista #43
    • Revista #42
  • Secciones
    • Clínica
    • Subjetividad
    • Sociedad
    • Erotismo
    • Arte
    • Autores
    • Libros
    • Entrevistas
    • Videos
  • Staff
  • Archivo
    • Revista #37
    • Revista #36
    • Revista #35
    • Revista #34
    • Revista #33
    • Revista #32
    • Revista #31
    • Revista #30
    • Revista #29
    • Revista #28
  • Inicio
  • ¡Extra!
  • Revistas
    • Revista #51
    • Revista #50
    • Revista #49
    • Revista #48
    • Revista #47
    • Revista #46
    • Revista #45
    • Revista #44
    • Revista #43
    • Revista #42
  • Secciones
    • Clínica
    • Subjetividad
    • Sociedad
    • Erotismo
    • Arte
    • Autores
    • Libros
    • Entrevistas
    • Videos
  • Staff
  • Archivo
    • Revista #37
    • Revista #36
    • Revista #35
    • Revista #34
    • Revista #33
    • Revista #32
    • Revista #31
    • Revista #30
    • Revista #29
    • Revista #28
  • Inicio
  • ¡Extra!
  • Revistas
    • Revista #51
    • Revista #50
    • Revista #49
    • Revista #48
    • Revista #47
    • Revista #46
    • Revista #45
    • Revista #44
    • Revista #43
    • Revista #42
  • Secciones
    • Clínica
    • Subjetividad
    • Sociedad
    • Erotismo
    • Arte
    • Autores
    • Libros
    • Entrevistas
    • Videos
  • Staff
  • Archivo
    • Revista #37
    • Revista #36
    • Revista #35
    • Revista #34
    • Revista #33
    • Revista #32
    • Revista #31
    • Revista #30
    • Revista #29
    • Revista #28
  • Autores
  • Revista #48

Sobre el clivaje

En la Interpretación de los sueños (Freud 1900a) hay un pasaje relativo al Edipo Rey de Sófocles, según el cual, tal obra se presenta “como una revelación progresiva y hábilmente mensurada, comparable en todo a un psicoanálisis”
  • Jose Jimenez Avello

Por José Jiménez Avello

jimenez.avello.psi@gmail.com

El yo, por su misma configuración, deviene en hoyo, en vacío, al extrañarse del tú y quedar desterrado del nosotros. Es lo que quería decir con un poco más de sencillez.

Blas de Otero (1)

En la Interpretación de los sueños (Freud 1900a) hay un pasaje relativo al Edipo Rey de Sófocles, según el cual, tal obra se presenta “como una revelación progresiva y hábilmente mensurada, comparable en todo a un psicoanálisis”[1]. Pero a pesar de esta puesta en valor del conjunto de la obra, sabido es que Freud se limita a entresacar como de interés lo relativo al asesinato de Layo, el padre, y el incesto con Yocasta, la madre, cometidos por Edipo, obviando el análisis de los otros personajes y circunstancias presentes en la tragedia.

Sabido es también las múltiples críticas que esta unilateralidad de enfoque ha suscitado. La mayor es a mi entender la que se deriva de estas palabras de Ferenczi: “Actualmente siento la tentación de atribuir, junto al Complejo de Edipo de los niños, una enorme importancia a la tendencia incestuosa de los adultos” (Ferenczi 1930 VI).

A partir de esta ampliación del foco de la conflictiva de Edipo a los adultos, y sus tendencias infanticidas e incestuosas, la tragedia se vuelve susceptible de una interpretación más amplia. Puesto que el argumento de Edipo Rey es bien conocido, hago una breve lectura de su contenido a la luz de las aportaciones habidas, especialmente en las que tienen base en el pensamiento de Ferenczi.

Parece esencial tomar en consideración que Edipo es un niño mal acogido, traumatizado cuando bebé por una actitud de los padres cargada de castigos pasionales y terrorismo del sufrimiento, de los que ha quedado una bien visible huella física en sus pies hinchados, que ha de remitir oscuramente a alguna huella psíquica, aunque no exactamente a una huella de recuerdo dada su precocidad. A tener en cuenta además el papel de unos padres adoptantes bondadosos pero insinceros, que le ocultan la verdad de sus orígenes. En este resumen, están prácticamente toda la etiología, desarrollo y constitución de la personalidad traumatizada según Ferenczi la concibió.

Y habrá que pensar además si la ignorancia de Edipo sobre sus orígenes puede ser considerada también como formando parte del material reprimido que metaforiza la tragedia. Más bien no, porque lo reprimido proviene de un texto que se muestra inaccesible a la conciencia. Pero es imposible reprimir aquello que nunca tuvo texto, puesto que forma parte de lo ignorado, de lo que no tiene representación alguna, lo que no quiere decir que no haya dejado marca en un inconsciente otro que el reprimido. Al menos una marca de silencio, un agujero en la continuidad del sujeto.

Habrá que pensar entonces en otro inconsciente, u otro tramo del inconsciente, distinto de aquel en que se mueve el complejo de Edipo entendido a la manera clásica. Es lo que actualmente algunos autores denominan inconsciente “no reprimido”, y que desde ya podemos considerar como escindido de la otra parte de lo inconsciente. También se le ha llamado inconsciente clivado. Un inconsciente vegetativo donde se acumulan experiencias traumáticas como tales, no como representaciones de tales experiencias, sino algo así como lo que el cognitivismo denominaría memorias procedimentales, “restos de vida” para Ferenczi (post X).

Si inicio mi presentación por este excursus, es por tratar de hacer ver cómo, aún después de los tiempos preanalíticos de ingenuidad respecto de los que Freud abominó, lo traumático y su principal huella en la estructura psíquica, el clivaje de la personalidad, se hallan en la imaginería psicoanalítica incluso en su “complejo nodal”. La escisión o clivaje siempre sobrevoló el campo psicoanalítico, pero no tomó cuerpo en Freud hasta un momento muy avanzado en su obra, aunque sí lo había tomado mucho antes en su discípulo Sandor Ferenczi.

Freud había hecho referencias a un mecanismo que entonces presentó como complementario de la represión, en su escrito sobre el “Fetichismo” (Freud 1927e). A la represión del afecto se le suma en el fetichismo una peculiar representación que nombra como “desmentida” (desmentido). Aunque la situación que toma como modelo es el fetichismo, que desmiente a través del fetiche la falta de pene en la mujer, comenta que tal desmentido puede también darse en cuestiones ajenas a la sexualidad, como la muerte del padre.

Desde este primer momento de puesta en cuestión de la exclusividad de la represión, se hace ver que reconoce un desencadenante traumático en relación con la realidad y, en forma un tanto sorpresiva, la equipara con “la suspensión de un proceso, semejante a la detención del recuerdo en la amnesia traumática”.

Hasta donde sé, es en este texto donde aparece por primera vez el concepto de escisión para nombrar el mecanismo y las consecuencias del desmentido. Es la primera vez, si nos referimos al uso de “escisión” en el sentido en que aquí la utiliza y no en el que le daría en 1931 en “Nuevas Conferencias sobre psicoanálisis” (Freud 1933a). Volveré sobre ello más adelante porque así lo va a hacer Freud.

Al ser el fetichismo causado por la coexistencia de dos tendencias antagónicas, ver y no ver el falo castrado de la madre en el caso prototípico, concreta a veces esta escisión nombrándola como “bi-escisión”, nomenclatura también válida para las otras viñetas clínicas del escrito. Con este artículo toma importante cuerpo en la teoría psicoanalítica el concepto de desmentido, pero quizás no tanto el de escisión que es utilizado como un término complementario y poco definido.

El enfoque centrado sobre la escisión no llegará hasta el pequeño e inacabado escrito “La escisión del yo en el proceso defensivo” (Freud 1940e [1938]), continuado posteriormente en el “Esquema de psicoanálisis” (Freud 1940a [1938]), capítulo VIII, “El aparato psíquico y el mundo exterior”. Y hay además algunas pinceladas sobre el tema en “Moisés y la religión monoteísta” (Freud 1939a [1934-38]).

En el pequeño escrito del 27, queda claro que no había hecho de la escisión el eje de su discurso. Que lo traumático y la escisión son “La carta robada” para Freud, siempre a la vista sin ser vista, es declaración casi expresa suya. Tan es así, que “La escisión del yo en el proceso defensivo” (Freud 1940e [1938], comienza hablando sobre ella como de una cuestión “interesante”, sobre la que duda si se trata de algo “desde hace tiempo consabido” o si es “nuevo por completo” (y se inclina por esto segundo).

Tal vez son las reflexiones en su escrito anterior, “Análisis terminable e interminable” (Freud 1937c), las que le llevan a la escisión como una continuación a haber introducido allí, en la patología, el factor de la “alteración del yo”, que podemos tomar como precursor de la “escisión del yo”.

La escisión en el yo sale por fin de la bruma conceptual en que se había movido. Aquí ya la asociación trauma/escisión es nítida: “acontece bajo la influencia de un trauma psíquico”. El fenómeno sobre el que reflexionar sigue siendo el fetichismo erótico y explicita en lo que consiste este mecanismo: “rechaza la realidad objetiva / reconoce el peligro de la realidad objetiva”. Resultado: la “desgarradura del yo” (Dicho sea de paso, expresión muy similar a la utilizada años antes por Ferenczi para el mismo asunto: “autodesgarro” (2)  y (3 ). Otro resultado: rompe en Freud la idea de que es universal la función de síntesis del yo, idea que se le presenta ahora como un error. El yo no sólo sintetiza, sino que también rompe, desune.

Un año después, el tema se ha vuelto tan fundamental para Freud que a pesar de ser el “Esquema del psicoanálisis” (Freud 1940a [1938]) un resumen para “connaiseurs”, ya Strachey (Strachey 1976) señala desde la introducción que “hay indicios de desarrollos completamente nuevos”. Especialmente “recibe amplio tratamiento el problema de la escisión del Yo”. Freud incluso se disculpa por no haber podido profundizar más el tema: “el psicoanálisis no ha tenido tiempo aún de estudiar en igual medida todas las funciones” (del aparato psíquico).

Es llamativo, como lo remarca Strachey, la amplia atención que reciben la escisión y el desmentido en este trabajo. Algunos fragmentos reiteran las ideas ya expuestas en “La escisión del yo”. De lo que es novedoso, quizás convenga destacar, en un trabajo centrado fundamentalmente sobre Ferenczi, la parte en que discurre sobre cómo la escisión responde en último extremo a un intento de mantener al psiquismo regido por el principio del placer, igual a lo que el discípulo había planteado sobre la identificación ansiosa al agresor. En Freud, de nuevo se trata del fetichismo: el fetiche consigue alejar el peligro y permite la realización del deseo.

Fundamental a destacar que ya aquí deslinda, lo que hasta entonces no había hecho claramente, represión de escisión (de desmentido textualmente). El yo, “tramita unas exigencias pulsionales desagradables mediante las llamadas represiones” y se defiende de una “admonición del mundo exterior sentida como penosa, lo cual acontece mediante la desmentida”. Hay un cierto manejo intercambiable entre los términos desmentido y escisión, pero parece usar el término desmentido desde el punto de vista dinámico y el de escisión desde el tópico, pues señala pocas líneas más adelante: “se establecen siempre dos posturas opuestas, independientes entre sí, que arrojan por resultado la situación de una escisión del yo”. La ampliación de la metapsicología para incluir fenómenos que no caben bajo la represión, aspiración de Ferenczi desde el año 30, toma cuerpo ahora en el 38 en Freud.

El artículo se cierra remachando que no habla de la escisión entre sistemas o instancias (como lo que recoge el apotegma “placer para un sistema, displacer para el otro”), lo que ya había estudiado en detalle en la Conf. 31 de las “Nuevas conferencias de Psicoanálisis” (Freud 1933a), “La descomposición de la personalidad psíquica”, pues allí se trata de una escisión en dos posturas, de las que una “pertenece al yo, y la contrapuesta, como reprimida, al ello”. En terminología manejada a veces en la actualidad, esta última modalidad sería la que se denomina escisión horizontal, frente a la que Freud descubre a última hora en la “desgarradura del yo”, la escisión vertical. En los tiempos preanalíticos también se había referido junto con Breuer (1895d) a una “escisión de la conciencia”, “escisión del contenido de conciencia” o “escisión psíquica”, adjudicado a la histeria. Pero se trata de precursores de la escisión horizontal cuando aún no había conceptualizado el inconsciente.

Quizás sean anteriores las pinceladas sobre el tema que incluye Moisés y la religión monoteísta (Freud 1939a [1934-38]. Hay un fragmento que manifiesta sus puntos de vista sobre la teoría traumática. Me refiero al apartado C, Parte I, Estudio III: “La analogía”.

Si bien asimila en las primeras líneas el trauma a lo olvidado, lo cual suena a efecto de la represión, lo que desarrolla más adelante en el apartado suena distinto. Habla de “partes del yo escindidas por el influjo del trauma” y de “despedazamiento” o “avasallamiento del yo”. Freud deja atrás la bi-escisión del fetichismo para llegar al clivaje del trauma. Resuenan aquí ideas que Ferenczi había expuesto muchas veces con anterioridad: “Fragmentación”, “atomización”, “voluntad que cede a la fuerza”.

El Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis no aporta demasiado a lo ya expuesto. Comentan la escasa importancia que se ha dado al “clivaje” en las psicosis, matizando que tal importancia ha sido “recogida por pocos psicoanalistas”.

Encuentro discutible, en parte, el punto de Vista de Laplanche y Pontalis, según el cual entre las “particularidades” de la escisión, está la de que “no conduce a la formación de un compromiso entre las dos actitudes presentes, [sino que las mantiene simultáneamente]”. ¿El fetiche no es un compromiso? ¿La identificación ansiosa al agresor ferencziana tampoco?

Debo mencionar que las aportaciones iniciáticas de Ferenczi son completamente ignoradas. E igual sucede en el Diccionaire de la Psychanalyse de Roudinesco y Plon, que sí recoge las aportaciones de Klein (sobre el clivaje del objeto) y de Lacan.

Hago el siguiente comentario finalizando ya este resumen sobre la noción de escisión en Freud. También por las modificaciones de otros conceptos en sus últimos años (valoración de la construcción, modificación de la función del sueño a “intento” de realización de deseo, etc.), cabe especular que estas novedades hubieran derivado en una tercera tópica, lo que algunos autores pretenden estar desarrollando actualmente.

Si he comenzado mi presentación con las ideas de Freud ha sido porque venía al pelo de la reconsideración del componente traumático y el clivaje en la tragedia de Edipo, y además porque el resto de la presentación queda para reflexionar sobre ideas de Ferenczi. Pero para así hacerlo he debido invertir la cronología, pues las ideas de Ferenczi son muy anteriores a éstas expuestas de Freud.

El interés del autor por la problemática del clivaje es muy anterior incluso a la época en que se hace manifiesto para él mismo, allá por los años 30 (Hudon 1999). Llega al clivaje desde otros conceptos acuñados antes: a partir especialmente de las ideas sobre “fenómenos autoplásticos” y «autotomía” (4). Utilizadas ambas expresiones por primera vez en “Reflexiones psicoanalíticas sobre los tics” (Ferenczi 1921 X) y retomadas en Thalassa. Con reacción autoplástica se refiere a “un modo de adaptación muy primitivo (adaptación por modificación del propio cuerpo), mientras que la huida y la defensa se refieren ya a la modificación del entorno (adaptación alo-plástica)”.

Estos fenómenos autoplásticos a su vez le llevan a pensar una variedad de los mismos a la que denomina como “autotomía”. El término lo toma de la biología, y nombra la modificación autoplástica que consiste en la escisión de partes del propio cuerpo cuando son sometidas a un intenso displacer, irresoluble por cualquier otro procedimiento. Ferenczi analogiza con esta autotomía a ciertos modos de defensa psíquicos, a los que pone en relación en sus constructos “bioanalíticos” con restos filogenéticos en el ser humano de este mecanismo presente en ciertos animales. En 1921 escribe: “De momento, quería simplemente mostrar la analogía que existe entre la tercera forma de descarga motriz (la vuelta contra la propia persona, Freud) y un modo de reacción que se encuentra en ciertos animales inferiores (…) Cuando ciertas partes de su cuerpo son la sede de una excitación dolorosa, dejan literalmente ‘caer’ la parte en cuestión separándola del resto del cuerpo (…). Se encuentra la misma tendencia a separarse de partes del cuerpo convertidas en fuente de displacer en el reflejo normal de rascado, donde se manifiesta claramente el deseo de eliminar rascando la parte de epidermis sometida a la excitación.”

Tres años después, en Thalassa: “Todo el mundo sabe con qué facilidad el lagarto perseguido abandona su cola en manos del adversario, para regenerarla inmediatamente a continuación. Esta reacción corresponde seguramente a un rasgo fundamental de todo ser viviente, y podemos suponer que representa el modelo biológico de la represión…”. Y de nuevo, dos años más tarde, en El problema de la afirmación del displacer (1926 XLIX): “… (autotomía); esta forma de secuestro se me mostró hace tiempo como el prototipo fisiológico del proceso de represión”.

Así pues, asociada al principio con la “vuelta contra la propia persona”, la autotomía gana terreno y llega a ser para el autor el “modelo” y “prototipo del proceso de represión”, debiendo de leerse represión en el sentido amplio, prácticamente equiparable a defensa.

Pero así como llega a discriminar la “identificación ansiosa” de la freudiana “vuelta contra sí mismo”, la “autotomía” se convertirá, no ya en el modelo del proceso de represión, sino por el contrario, en el prototipo de una peculiar forma de defensa psíquica diferente a las concebidas hasta entonces, todas ellas bajo el paraguas de la represión.

Es claro que cree haber descubierto un fenómeno distinto y de otro orden leyendo el breve resumen que envía a Freud, esbozo para su futura presentación en el nunca celebrado congreso internacional de 1931[2].(5)  Dos temas tenía pensados para el evento; el segundo de ellos lo resume así:

“2. Una posible extensión de nuestro universo de representación metapsicológica.

Las construcciones metapsicológicas de Freud son el resultado de experiencias analíticas con neuróticos (represión). Sería por tanto adecuado pensar seriamente, en tanto que realidad psíquica, los mecanismos de otro tipo, y relativamente universales, que actúan tras las producciones de los psicóticos y de aquellos que han sufrido una conmoción traumática, incluso utilizarlos cara al conocimiento de la estructura psicológica (ejemplos: fragmentación y atomización de la personalidad; formación de secuestro) (6) (Freud et Ferenczi 2000)

El documento nunca llegó a desarrollarse, pero hace ver que Ferenczi es consciente de no estar introduciendo un mecanismo de defensa más, pues plantea que tal inclusión, supone, nada menos, que una reformulación de la metapsicología en sus puntos de vista dinámico y tópico.

A la escisión «horizontal», a la represión neurótica resultante del conflicto preconsciente/inconsciente, hay que añadir ahora la “vertical” entre fragmentos. La metapsicología se enriquece y completa al dar así cabida, siempre según el autor, a fenómenos que no se explican con la lista de mecanismos de defensa confeccionada por A. Freud (Freud A. 1938) pocos años después.

Pero si Ferenczi particulariza el fenómeno del clivaje a ciertas patologías, hay que matizar que lo que particulariza es su persistencia en la configuración estructural de psicóticos y traumatizados, puesto que, por otra parte, lo muestra como un fenómeno universal en la génesis del sujeto, que incluso contribuye a su desarrollo si es compensado por tendencias pulsionales a la reunificación ayudadas por un medio ambiente favorable.

La idea estaba ya presente, aunque aún desde otras claves, en “El problema de la afirmación del displacer” (Ferenczi 1926 XLIX), artículo en que argumenta cómo el sujeto se genera en un interjuego de construcción y deconstrucción causados por la preponderancia de las pulsiones de vida sobre la de muerte (responsables de la construcción) o de ésta segunda sobre las de vida (responsables de la deconstrucción).

Pero la noción de pulsión de muerte para el año 30 está desacreditada en Ferenczi, y en una nota de este año el fenómeno es visto como una actuación universal, masiva y precoz del principio del placer. La nota se titula “Toda adaptación está precedida por una tentativa inhibida de desintegración”. Escribe:

“Probablemente todo ser viviente reacciona a una excitación de displacer por una disolución que comienza por una fragmentación. (…) La tendencia a la autotomía es al principio completa; sin embargo, una corriente opuesta (pulsión de autoconservación, pulsión de vida) inhibe la desintegración y empuja a una nueva consolidación. (7)

Según esta anotación, la tendencia a la autotomía, si es compensada por las pulsiones de vida “mediante mecanismos complicados que muy probablemente no pueden ser mantenidos en tanto que unidad más que por la presión del medio ambiente”, favorece el desarrollo saludable del psiquismo, ya que la oscilación entre fragmentación y consolidación “hace posible una nueva adaptación”.

La persistencia del clivaje, o por precisar más, del clivaje que al no poder en su segundo tiempo reconsolidarse, da lugar a estructuras patológicas, se produce sólo en casos extremos:

“En los casos extremos, cuando todas las fuerzas de reserva han sido movilizadas pero se han mostrado impotentes contra un ataque aplastante, sucede una fragmentación extrema que bien podría llamarse desmaterialización.”

A partir de 1931, el término “autotomía” pierde frecuencia en los escritos. Otras expresiones vienen a sustituirla; expresiones que hablan del fenómeno ya en un plano exclusivamente metapsicológico, sin referencias a la biología: “formación de secuestro”, “proceso de disolución que comienza por una fragmentación”, “atomización”, “desmaterialización” (8) , “autoclivaje narcisista” (9), “fractura de contenidos psíquicos, proceso de autodesgarro” (10), son los términos elegidos en los últimos documentos. Como tantas otras veces, el autor propone una aproximación intuitiva a sus ideas en base a nombrarlas de muy diversas maneras.

De toda esta terminología, quizás convenga rescatar como denominación genérica la de clivaje (11), pues este término cristalográfico recoge que la/las fracturas se producen siguiendo determinadas líneas pre-marcadas, al menos en un primer nivel de desestructuración, aunque si ésta avanza, términos como el de atomización dan mejor cuenta de la situación.

A lo largo de las Anotaciones, Ferenczi da desordenada cuenta de algunos de estos fragmentos resultantes de la escisión traumática. Así habla de que surge un “fragmento de energía muerta”, que se toma por muerto podríamos decir quizás, lo que le permite evaluar sin interferencias el daño causado y las posibilidades de reparación. Destaca así mismo una parte en el niño que se afana por madurar y autoprotegerse y aún proteger al adulto agresor: a este respecto habla de una “progresión traumática” (Ferenczi 1933 IX) que expulsa al niño de una maduración normal y le hace crecer aceleradamente para superar el picotazo del trauma. O habla en otros momentos de los niños que “están fuera de sí”, que “se han ido” lejos para tomar distancia respecto al sufrimiento, e incluso desde allí verlo como formando parte del plan de la vida. También el trauma, en su destrucción del yo, puede hacer surgir capacidades intuitivas y telepáticas perdidas en el adulto convencional.

Pero sería impropio, siguiendo el pensamiento ferencziano, normativizar en exceso estos fragmentos. La clínica no parece indicar que las líneas de clivaje, y en consecuencia la fragmentación resultante, responda a criterios universales, sino que son propias a cada individuo o cada grupo social.

Antes de abandonar esta parte de la teoría quiero reflexionar sobre ciertos términos en Freud y Ferenczi que aluden a ideas semejantes, que no iguales, por lo que quizás acepten sinónimos que, respetando la proximidad, reflejen también la diferencia. Reflexión centrada claro está en el idioma español (castellano).

El primero de estos términos a que me refiero es al de escisión (spaltung), habitual en Freud e inhabitual en Ferenczi, por más que él sea el auténtico introductor de la noción de escisión, llamémosla de momento así. La nombra textualmente (si las traducciones son fiables) sólo en una nota al pie en “El problema del fin del análisis” (Ferenczi 1928 II) y en la pequeña nota mencionada, “El nacimiento del intelecto” donde habla de “autoescisión narcisista”. Por lo demás, Ferenczi se refiere a este mecanismo de muy diversas formas, como hemos visto: “fragmentación” por ejemplo. Especulando, quizás Ferenczi reserva el término para Freud a partir de que este lo usa en “Fetichismo”, porque el maestro alude, en este y en otros de sus escritos conectados, a una escisión en dos posturas antagónicas, por lo que incluso a veces lo nombra, como he comentado, “bi-escisión” (Freud 1927e). Ferenczi en cambio piensa en la ruptura en múltiples fragmentos, para lo cual el término cristalográfico de clivaje se adapta mejor, porque un diamante no se rompe sólo en dos partes sino en varias siguiendo las líneas de clivaje. Así pues, utilizo escisión para el concepto de Freud, y clivaje para el de Ferenczi.

A advertir que esto no serviría para el idioma francés que en ambos casos habla de clivaje. Roudinesco, reserva “escisión” para el sentido sociopolítico del término y en particular para las escisiones dentro de las sociedades psicoanalíticas (cismas también las llaman los franceses).

El otro término que quería comentar es el que Etcheverri traduce como “desmentida”. De entrada, un purismo gramatical: “la desmentida” no existe en español, debiera ser “el desmentido”. Pero lo fundamental es que cuando Freud habla de este mecanismo se refiere a una maniobra frente a la realidad causada por percepciones intrapsíquicas (angustia por temor a la castración o envidia del pene), mientras que Ferenczi se refiere a un desmentido vicariante que proviene, en su origen, del agresor, aunque después el agredido lo haga suyo.

Por ello utilizo el término “renegación” para referirme al mecanismo descrito por Freud y “desmentido” para al mecanismo vincular descrito por Ferenczi. Aunque, en cualquier caso, desmentido o desmentida, resulta un término no muy adaptado, que sólo puede ser entendido en forma alusiva. La mayoría de los desmentidos emitidos por los políticos son engañosos, cierto, pero también se puede desmentir algo con justeza, estando esto segundo (primer) sentido lejos de la utilización que le damos en psicoanálisis. En francés hay un término, que utiliza entre otros Pierre Sabourin (Sabourin 1985), “desaveu”, a traducir literalmente por “desconfesión” que da mejor cuenta del mecanismo, pero es un neologismo que no parece encajar bien en nuestro idioma. Jô Gondar (Gondar 2018), tomándolo de Figueiredo (Figueiredo 2003), suele hablar de “desautorización” y éste sí sería mejor término que el de desmentido.

Suscribite gratis a nuestro Newsletter

¿Te gustaría recibir nuestros artículos y novedades? ¡Suscribite hoy mismo y recibí nuestras actualizaciones!

Editor

Yago Franco

yagofranco@elpsicoanalitico.com.ar

Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción de los artículos citando la fuente.

N° ISSN 2545-8469

Revistas

Revista #49

Revista #48

Revista #47

Revista #46

Revista #45

Revista #44

Contacto

E-mail

contacto@elpsicoanalitico.com.ar

Publicidad

publicidad@elpsicoanalitico.com.ar

Redes sociales

  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • X Twitter

Copyright © 2025. El Psicoanalítico. Se permite la reproducción del contenido citando su origen.

Scroll al inicio